Conocer el Parkinson: 7 puntos por los que empezar.


parkinson

Puede que seas familiar de una persona con Parkinson; hija, esposo, hermano o quizás un amigo o un compañero de trabajo, un vecino que hoy escuchó que le diagnosticaron Parkinson a Juan, el del segundo. No importa tu vínculo con la enfermedad, si quieres conocerla: este es tu artículo.

¿Y si eres un enfermo de párkinson? Si lo eres, lo que te voy a decir a continuación es muy posible que ya lo sepas, pero también hay puntos que tal vez no, solo tal vez…Si te arriesgas a seguir leyendo, ya veremos si hoy logras aprender alguna cosa más sobre la enfermedad que se ha convertido en tu compañera inseparable.

Conoce el Parkinson.

No tiene cura

¿Vaya inicio, no? Pero es una de las primeras preguntas que nos hacemos todos en relación a una enfermedad. Por el momento el Parkinson no tiene cura, es un mal que avanza lentamente y que tiene en el mercado algunos tratamientos que sirven para controlar los síntomas—por un tiempo— pero esos fármacos no tienen ningún efecto sobre el proceso mismo de la enfermedad.

Son como los medicamentos que tomamos para los síntomas del resfriado; nos quitan el dolor en las articulaciones, en la garganta, bajan la fiebre, pero el virus sigue ahí y hasta que pase, no podemos hacer nada para eliminarlo. La diferencia es que el virus dura 7 días, el Parkinson toda la vida y los síntomas van cada vez a peor.

En el cerebro de un enfermo deterioran y mueren selectivamente células

Los síntomas que ves en el enfermo de se deben a que décadas antes de recibir el diagnóstico, en su cerebro han ido deteriorando y muriendo células encargadas de producir una sustancia llamada dopamina. Esta sustancia interviene en muchos procesos, entre ellos, claro está, en el control de nuestros movimientos, de ahí los síntomas que vemos en los enfermos. Ya te preguntarás, ¿y por qué mueren esas células?

Parkinson, causas desconocidas

¿Que por qué tu vecino, tu madre o tu padre tiene párkinson? No se sabe. En algunos casos, los menos, puede ser una mutación genética, pero esos casos representan menos del 10% del total de enfermos. Los demás son los llamados casos esporádicos, donde no se conoce la causa del párkinson. Se han identificado algunos factores de riesgo para la enfermedad, como la exposición a ciertas sustancias tóxicas o a metales, pero nada de esto es concluyente.

En la actualidad se considera que el Parkinson lo desencadena una mezcla de factores ambientales y genéticos, sin que se conozca exactamente ni los uno, ni los otros.

También te puede interesar leer: ¿El párkinson es hereditario?

No es solo temblor (hay veces que no hay temblor)

La mayoría asocia el Parkinson a temblor y, aunque es verdad que es un síntoma predominante en muchas personas, en un porcentaje significativo de enfermos la lentitud de los movimientos y la rigidez es lo que predomina. No te asombres si encuentras a personas con párkinson que no tienen el famoso temblor en reposo.

Y tampoco es solo trastorno del movimiento

trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson

Si antes te dijimos que no solo era temblor, sino que en algunas personas predominan otros síntomas, nos referíamos a los trastornos del movimiento que ocasiona la enfermedad. Porque en efecto, el párkinson es un trastorno del movimiento, una enfermedad que provoca movimientos anormales.

Pero más allá del movimiento, en el párkinson se dan una serie de síntomas que al inicio pueden llegar a ser más molestos que el propio temblor o la lentitud. Son los llamados síntomas no motores como el insomnio, depresión, estreñimiento, sudoración excesiva, problemas visuales. En fin, que si seguimos, la lista es larga ¿el mensaje es claro?

El tratamiento inicial es muy bueno…hasta que empieza a ser malo

Se da una gran paradoja con el tratamiento del párkinson. El tratamiento clásico para la enfermedad, que es con una sustancia llamada levodopa, tiene una alta efectividad al inicio. La levodopa, en las primeras fases del pákinson, casi que elimina los síntomas motores. Pero pasan los años y también avanza la enfermedad, los medicamentos dejan de ser efectivos y lo que es peor, provocan efectos secundarios realmente muy molestos.

También te puede interesar leer: Hipomimia: inexpresividad facial en los enfermos de párkinson.

Pueden parecer distantes, pero es solo la enfermedad

Con algunos enfermos puedes tener una pequeña confusión: creer que aun siendo tú muy amable, ellos ni tan siquiera te sonríen. Interiormente pueden estar bridándote una espléndida sonrisa, pero exteriormente nada de nada. Eso es lo que se llama “cara de póker”, una inexpresividad facial que se produce precisamente por los problemas para mover la musculatura facial.

Referencias

Mayo Clinic Staff. Parkinson’s disease. Disponible  en http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/parkinsons-disease/basics/definition/con-20028488

NHS Choices. (2016, November 28). Parkinson’s disease. Disponible  en http://www.nhs.uk/Conditions/Parkinsons-disease/Pages/Introduction.aspx