¿Qué es la meralgia parestésica? Aprende a reconocer sus síntomas


Un cuadro de dolor o sensaciones anormales en el muslo puede corresponder a la meralgia parestésica, trastorno relativamente frecuente y con un buen pronóstico.

meralgia parestésica

Las neuropatías (afecciones que involucren a los nervios) son comunes y sus causas son bastante numerosas. Sin embargo, algunas producen síntomas tan particulares y de fácil diagnóstico clínico que se agrupan con nombres particulares, como es el caso de la meralgia parestésica.

Este padecimiento se debe a la compresión o atrapamiento del nervio femorocutáneo, el cual proporciona la sensibilidad de la región anteroexterna del muslo provocando una serie de síntomas en esta región. Los principales conceptos que definen a esta entidad son los que serán comentados a continuación.

¿Qué caracteriza al nervio femorocutáneo?

Este es un nervio que proporciona la sensibilidad de la cara anteroexterna de ambos muslos. Este elemento nace a partir de las raíces nerviosas que están en relación con la columna lumbar, específicamente en los niveles segundo y tercero (L2 y L3).

Su amplio trayecto está en relación con algunos músculos sumamente potentes (como el psoas), distribuyendo sus fibras luego de haberse dividido en dos ramas: una anterior y otra posterior.

Como se dijo anteriormente, al ser este un nervio puramente sensitivo, es imposible que la meralgia parestésica curse con trastornos motores (como movimientos anormales o incapacidad para movilizar esa zona del cuerpo), por lo que se deben investigar otras causas si el paciente presenta estos últimos síntomas.

También te puede interesar leer: Tengo sueño excesivo, ¿qué puede ser? Alternativas diferentes a la demencia

meralgia parestésica

¿Cuáles son los síntomas de la meralgia parestésica?

Principalmente existe dolor y alteraciones de la sensibilidad muy comunes cuando existe atrapamiento de nervios periféricos, conocidas como parestesias. Todas estas alteraciones respetan el territorio de inervación del nervio femorocutáneo, que corresponde a la cara anteroexterna del muslo.

Las parestesias son sensaciones anormales en cualquier parte del cuerpo (más comunes en las extremidades) que se describen como hormigueo o adormecimiento. Estas pueden ser totalmente benignas (por compresión de algún nervio ante alguna postura o durante ataques de ansiedad) o ser la expresión de enfermedades subyacentes como neuritis o radiculopatías.

Si existe compromiso motor de algún tipo, el diagnóstico de meralgia parestésica debe descartarse y comprobar si existe algún otro compromiso radicular (a nivel de las raíces nerviosas de la médula espinal, en la que confluyen elementos sensitivos y motores).

También te puede interesar leer: Me tiemblan las manos ¿Qué puede ser? Alternativas además del párkinson

¿Qué puede causar meralgia parestésica?

Los factores de riesgo más comunes son la obesidad y el embarazo (el aumento de la masa corporal puede comprimir el nervio) y la diabetes (que a pesar de que no se comprima la estructura, los niveles elevados de glucosa pueden provocar neuropatías periféricas por otros mecanismos).

Si se parte del hecho de que la enfermedad se produce por la compresión anómala el nervio en alguna parte de su trayecto, el médico está obligado a interrogar sobre cambios en el hábito miccional (emisión de la orina) o digestivos que lo orienten hacia una posible causa grave, como apendicitis o tumores en crecimiento.

Los traumatismos y las fracturas asociadas también son causa frecuente por razones evidentes, al igual que otras mucho más benignas como el uso prolongado de cinturones y ropa muy ajustada en la cintura.

Otras condiciones son raras y se consideran a su vez emergencias médicas. La dilatación (expansión del diámetro) anómala de la pared de la aorta abdominal se denomina aneurisma, que bajo ciertas condiciones puede generar un aumento de presiones en la cavidad abdominal capaz de comprimir el nervio.

También te puede interesar leer: ¿Por qué nos cuesta concentrarnos? 20 claves para mejorar este proceso

Fuentes y referencias:

Martínez F, Lyford-Pyke P, Piera S, Rodríguez C, Rega I. Meralgia parestésica. Rev Mex Neuroci 2007;8(2):205-210.

 

Diego J. Pereira