Meningitis de Mollaret: síntomas, causas, evolución y tratamiento


La meningitis linfocítica benigna recurrente, o meningitis de Mollaret, es una enfermedad rara que se caracteriza por la presencia de cuadros recurrentes de meningitis aséptica, con cefalea intensa de remisión espontánea, fiebre y rigidez de nuca.

meningitis de Mollaret

El sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) se encuentra cubierto por tres capas protectoras, la piamadre, capa más interna; la aracnoides, capa media; y la duramadre, capa más externa.

Estas, además de actuar como una barrera protectora mecánica, amortiguando junto con el líquido cefalorraquídeo los golpes ante traumatismos, también actúa como un filtro, evitando la entrada de sustancias dañinas que pudiesen ser perjudiciales para el sistema nervioso central.

Cuando elementos externos logran traspasar estas membranas y las afectan, se produce la inflamación de las meninges, es decir, la meningitis.   

En la meningitis se afectan la piamadre, la aracnoides y el líquido cefalorraquídeo.

También te puede interesar leer: No lo dudes, estos síntomas deberían hacerte ir al neurólogo

¿Qué causa meningitis?

Aunque sus causas pueden ser múltiples, para una mejor comprensión, se dividen en:

  • Causas infecciosas
  • Causas no infecciosas

La meningitis de causa infecciosa, como bien su nombre lo indica, puede ser provocada por agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos y parásitos.

Mientras que la de origen no infeccioso, puede aparecer secundario a la exposición a fármacos (ciprofloxacina, azatioprina, ibuprofeno, etc.); enfermedades neoplásicas (leucemias, linfomas, etc.), en las que luego de la infiltración meníngea del tumor se produce una respuesta inflamatoria.

También puede aparecer meningitis secundario a enfermedades donde existe alteración del (sarcoidosis, lupus eritematoso diseminado, etc.), entre otras muchas causas.

La meningitis de Mollaret es una meningitis recurrente aséptica

Esta forma de meningitis benigna es una enfermedad rara, caracterizada por episodios recurrentes de meningitis aséptica, es decir, hay ausencia de microorganismos al realizar estudio convencional del líquido cefalorraquídeo.

Es de inicio agudo y resolución sin tratamiento médico (autolimitada) en un periodo de 2 a 5 días en la mayor parte de los casos, aunque puede durar hasta 3 semanas, recurriendo generalmente en un plazo de 3 a 5 años, incluso se han reportado casos de hasta más de 10 años sin recurrencias.

La meningistis de Mollaret ha sido asociada a una infección por virus en la que el herpes simple, principalmente el herpes simple tipo 2, agente causal del herpes genital, ha sido aislado como causa fundamental.

Se ha planteado que el virus herpes simple (VHS) llega al sistema nervioso central secundario a su propagación desde el sitio donde se localiza la infección primaria a partir de su diseminación neural desde el ganglio sensorial, a nivel de las raíces dorsales sacras.

También te puede interesar leer: Las complicaciones neurológicas del herpes zoster o culebrilla

Síntomas y otras características de la meningitis de Mollaret

meningitis de Mollaret sintomas

  • Presencia de cuadros recurrentes de meningitis (se plantean más de tres), que alternan con periodos de resolución espontánea y libre de síntomas.
  • Fiebre, que puede estar ausente.
  • Trastornos neurológicos transitorios, casi siempre en la mitad de los casos.
  • Remite generalmente sin secuelas neurológicas permanentes.
  • Puede cursar con ausencia de síntomas genitales (lesiones herpéticas activas en piel o mucosas), en la mitad de los casos.

El paciente también podrá presentar:

  • Dolor de cabeza o cefalea de inicio agudo que puede ser intensa.
  • Intolerancia a la luz (fotofobia).
  • Vómitos.
  • Rigidez de nuca.
  • Toma de pares craneales.
  • Trastornos de los reflejos.

Criterios clínicos para establecer el diagnóstico de meningitis de Mollaret

  1. Presencia de episodios recurrentes de fiebre, asociado a síntomas y signos de irritación meníngea (cefalea, rigidez de nuca).
  2. Episodios de varios días de evolución, que pueden ir acompañados de mialgias (dolor muscular) generalizadas, con ausencia de síntomas por semanas o meses.
  3. Durante el ataque, hay presencia de células en el líquido cefalorraquídeo (pleocitosis), como leucocitos, linfocitos, células endoteliales; las cuales, aunque no son características de este proceso (no patognomónicas), nos hacen pensar en el diagnóstico.
  4. Resolución total del cuadro sin lesiones residuales.

También te puede interesar leer: Antibióticos, efectos secundarios en el sistema nervioso

El análisis del líquido cefalorraquídeo es clave para el diagnóstico

Este mostrará desde las primeras 24 horas de iniciada las manifestaciones clínicas de la meningitis de Mollaret, incluso hasta 7 días después (periodo agudo de la enfermedad):

  • Proteínas elevadas.
  • Glucosa baja o normal.
  • Presencia de células a predominio de leucocitos (polimorfonucleares), células mononucleares o de Mollaret.

Una vez que se hayan excluido otras causas infecciosas o no infecciosas de meningitis aséptica aguda, se indicará realizar en el líquido cefalorraquídeo el examen de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), el cual deberá mostrar la presencia del VHS tipo 2, como causa de la enfermedad.

La meningitis de Mollaret no requiere de tratamiento específico

Dado que este tipo de meningitis presenta generalmente un curso benigno y autolimitado, se recomienda tomar medidas generales, entre ellas:

  • Monitorización de la evolución clínica (nivel de conciencia, signos vitales, etc.).
  • Adecuada hidratación, ya sea oral o endovenosa según el caso.
  • Alivio de los síntomas con analgésicos para el dolor, antipiréticos para la fiebre, antieméticos para los vómitos.

Una vez identificado el virus herpes simple, el tratamiento antiviral también puede estar indicado.

También te puede interesar leer: Otras causas de los problemas de memoria además del alzhéimer

Fuentes y referencias

Zárate LC, Vélez JD. Meningitis de Mollaret: reporte de caso. Print version ISSN 0123-9392. Infect. vol.17 no.2 Bogotá Jan./June 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922013000200008

Ferre A, Leyes M, Borrell N. Protocolo diagnóstico y terapéutico de las meningitis linfocitarias en el adulto. Enero 2017. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0ahukewivpyv31j7zahvjulmkhdm6assqfghjmak&url=http%3a%2f%2fwww.elcomprimido.com%2ffarhsd%2fcomisioninfeccioneshusd%2fdocumentos%2fguias%2520de%2520tratamiento%2finfeccion%2520del%2520sistema%2520nervioso%2520central%2fmeningitis%2520linfocitaria%25202017.pdf&usg=aovvaw2p2ay6csq9gclq9hsszpy7