Parkinsonismo postencefalítico, una temida secuela neurológica

El parkinsonismo postencefalítico es una entidad olvidada pero de la que todavía pueden presentarse casos aislados.

parkinsonismo postencefalítico

La afección del sistema nervioso central posterior a infecciones es bien conocida, generando secuelas graves y muchas veces discapacitante en aquellos pacientes afectados.

El parkinsonismo se define como un conjunto de síntomas similares a la enfermedad de Parkinson primaria, aunque producida por causas distintas como lo son las infecciones.

Dentro de este grupo se incluye el parkinsonismo postencefalítico, generalmente provocado por la encefalitis letárgica, una enfermedad poco común en la actualidad pero que llegó a convertirse en una epidemia hace muchos años.

Es sobre esta temida secuela y sus principales características definitorias de lo que hablaremos a continuación.

También te puede interesar leer: Parkinsonismo ¿Qué es?

¿Qué es la encefalitis letárgica?

Parkinsonismo postencefalítico

Se trata de una enfermedad que cobró especial importancia en el siglo pasado por haber adquirido carácter de epidemia, siendo responsable de una enorme cantidad de muertes.

Esta entidad, a diferencia de otras infecciones del sistema nervioso central, suele encontrarse fuertemente asociada a infecciones respiratorias. En este caso, se asoció a la pandemia de la influenza, una de las más grandes de los últimos siglos.

Su sintomatología incluye trastornos comunes en una neuroinfección (cefalea, fiebre, déficit focal o generalizado) aunque también incluye alteraciones particulares como trastornos del sueño, secuelas neuropsiquiátricas y movimientos anormales.

Dentro de este grupo destaca el parkinsonismo postencefalítico, probablemente causado por una afección directa de los ganglios basales en ambos hemisferios cerebrales.

También te puede interesar leer: Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson

¿Qué es el parkinsonismo?

Se trata de un conjunto de síntomas que asemejan a la enfermedad de Parkinson sin que el mecanismo patológico subyacente sea el que provoque la verdadera enfermedad.

En este caso, algunas variables como el pronóstico de vida y su evolución son diferentes dependiendo del origen del parkinsonismo.

Existen muchas causas, por lo que se han elaborado varias categorías para intentar agruparlos. Estos incluyen los trastornos relacionados con los medicamentos, traumatismos e infecciones, como es el caso del parkinsonismo postencefalítico.

En este caso, se sabe que la infección previa (encefalitis letárgica) suele cursar con una respuesta autoinmune desproporcionada, al parecer desencadenada por bacterias del género Streptococcus que generan una enorme cantidad de anticuerpos defectuosos que reconocen al tejido propio como extraño, lo que origina una reacción citotóxica con graves consecuencias.

Un ejemplo de estos tejidos son los ganglios basales, estructuras de sustancia gris subcortical involucradas en el movimiento muscular. Esto permite explicar los característicos trastornos del movimiento de esta entidad.

A pesar de que no es tan llamativo, también se han reportado casos después de episodios de encefalitis virales.

También te puede interesar leer: Parkinsonismo atípico: síntomas, tipos y tratamiento

¿Cuáles son los síntomas del parkinsonismo postencefalítico?

Como se comentó anteriormente, es una entidad que tiende a imitar a la enfermedad de Parkinson primaria.

La progresión suele ser lenta, produciéndose temblor, rigidez muscular y lentitud del movimiento. Además, las crisis de movimientos oculares y tortícolis también son comunes.

¿Cuál es la esperanza de vida de estos pacientes?

La mayoría de los casos en la actualidad son esporádicos, ya que la mayor parte se produjo durante la epidemia de encefalitis letárgica antes comentada. Es por ello que la mayoría de los estudios provienen de aquella época, en la que la disponibilidad de medicamentos era limitada.

Se sabe que la evolución es muy lenta pero inevitablemente discapacitante, comprometiendo cada vez más la capacidad del individuo de valerse por sí mismo.

Esto cambió considerablemente gracias a la introducción de la levodopa como tratamiento, lo cual constituyó un avance importante que todavía hoy en día constituye un pilar en la terapéutica de la enfermedad de Parkinson primaria y otros parkinsonismos.

También te puede interesar leer: ¿Qué es el parkinsonismo vascular?

Fuentes y referencias:

Leighton O. Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismos.

Diego J. Pereira