¿Cuál es la función de las dendritas?

Las dendritas son estructuras neuronales ramificadas encargadas de la comunicación funcional entre varias células. El conocimiento de sus funciones ha permitido la elaboración de importantes fármacos en medicina.

dendritas funcion
‘Dendrites of interneurons in hippocampus’ por Biosciences Imaging Gp, Soton. Crédito: Biosciences Imaging Gp, Soton. CC BY

Las neuronas contienen una gran cantidad de partes que interactúan de manera armónica para garantizar el adecuado equilibrio celular.

Las dendritas permiten la transmisión y captación de distintas sustancias conocidas como neurotransmisores, que son la base del mecanismo bioquímico que permite la transmisión de impulsos nerviosos. Es sobre este interesante tema del que hablaremos a continuación.

¿Qué son las dendritas?

Estas se ubican en los extremos de las neuronas y tienen formas muy ramificadas, siendo relativamente cortas en comparación con muchos axones celulares.

Estas se encuentran anatómicamente en estrecha relación con otras células eléctricamente excitables (como otras neuronas y células musculares), lo que permite establecer una comunicación funcional (no física) conocida como sinapsis.

También te puede interesar leer: ¿Qué son los neurotransmisores?

¿Cuál es la función de las dendritas?

tipos de neuronas

Como se comentó anteriormente, la función más básica de las dendritas es establecer un contacto funcional con otras células con el objetivo de lograr un cambio en su comportamiento.

Esto puede ser su estimulación o inhibición, procesos que pueden expresarse en numerosos aspectos, como cambios en el estado de contracción muscular y aumento o disminución de la transmisión de impulsos nerviosos, por ejemplo.

En una enorme cantidad de casos en el cuerpo humano, esto se logra mediante la liberación de sustancias llamadas neurotransmisores, los cuales logran cambios importantes en la células adyacentes. Este proceso se conoce como sinapsis química.

Existe otra pequeña variación conocida como sinapsis eléctrica, la cual tiene algunas desventajas por lo que no se encuentra muy presente en las células del cuerpo humano.

Esos neurotransmisores también permiten la adecuada transmisión de impulsos nerviosos, un proceso complejo caracterizado por variaciones en los niveles intra y extracelulares de diversos iones (elementos químicos con cargas positivas o negativas).

También te puede interesar leer: ¿Conoces las distintas partes de las neuronas y sus funciones?

¿Cuáles tipos de neurotransmisores existen?

Realmente, las órdenes y respuestas en las que participa el sistema nervioso dependen enteramente de los neurotransmisores liberados en las sinapsis químicas y los receptores que se encuentran en los receptores postsinápticos.

Es por ello que, para entender correctamente la fisiología de los distintos circuitos nerviosos, es vital considerar los neurotransmisores involucrados.

Por ejemplo, el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central es el glutamato. Este interactúa con una variada cantidad de receptores (proteínas) anclados en la membrana plasmática de la célula postsináptica, generando una gran cantidad de cambios intracelulares caracterizado por la variaciones en los niveles de electrolitos que, a la larga, producen la transmisión del impulso nervioso de una célula a otra (lo cual, aunque es un proceso laborioso, realmente se da en muy poco tiempo).

Por otro lado, el principal neurotransmisor inhibidor es el GABA, el cual también se ve involucrado en los mecanismos anteriormente mencionados (liberación e interacción con receptores específicos postsinápticos) pero que provoca cambios distintos a nivel intracelular, disminuyendo en buena medida la emisión de impulsos nerviosos en las neuronas siguientes.

También te puede interesar leer: ¿Cómo se transmite el impulso nervioso?

¿Qué otras funciones tienen las dendritas aparte de la liberación de neurotransmisores?

Es interesante considerar que las dendritas, además de emitir sustancias, también pueden captar sustancias provenientes del exterior (el espacio intercelular o, más específicamente, la hendidura sináptica).

En una buena cantidad de casos, los neurotransmisores son liberados en cantidades muy grandes, por lo que es necesario “recaptar” cierto porcentaje de los mismos con el objetivo de no sobrecargar a la neurona postsináptica.

Esto puede observarse con sustancias como la noradrenalina y la serotonina. El descubrimiento de este mecanismo tan interesante de “recaptación” ha tenido importantes trascendencias en la medicina, principalmente con la creación de los inhibidores de la recaptación de la serotonina.

Algunos estudios realizados hace décadas lograron identificar el importante papel de la serotonina como causante de la depresión, ya que se evidenció una fuerte asociación entre pacientes francamente deprimidos y niveles muy bajos de dicho neurotransmisor.

Gracias al descubrimiento de mecanismos fisiológicos destinados a la recaptación de la serotonina, se pudieron diseñar fármacos que inhibieran dicho proceso.

Con eso, la cantidad de la sustancia disponible en la hendidura sináptica aumenta considerablemente. Se ha demostrado que estos medicamentos (entre los que destaca la sertralina) mejoran los síntomas de la depresión.

También te puede interesar leer: El sistema parasimpático en 5 claves

Fuentes y referencias:

Arthur C. Guyton, John E Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12a Ed. Ed. Elsevier. Barcelona (2011).

 

Diego J. Pereira