Cuando el primer tratamiento farmacológico para la depresión no ha funcionado, ¿cómo elegir el siguiente?

Un estudio norteamericano pretende mejorar la habilidad de los especialistas para elegir la terapia farmacológica adecuada para tratar la depresión utilizando características  clínicas y sociodemográficas de los pacientes.

Para muchas personas que sufren depresión la recuperación es lenta y difícil. Los numerosos factores genéticos, biológicos y psicosociales que influyen en su aparición, así como las grandes consecuencias para la calidad de vida del paciente, vuelve esencial todo esfuerzo para hallar un tratamiento efectivo.

Hasta el momento, 2 de cada 3 individuos que padecen depresión mayor no responden inicialmente al tratamiento que establecen los especialistas. De hecho, para la mayoría de los pacientes la mejoría demora un período demasiado largo y las recaídas son frecuentes.  

Cuando el primer tratamiento no es efectivo, ¿cuál sería el siguiente paso? ¿Qué características clínicas o personales pueden orientar al médico para tomar la mejor decisión?

A esas preguntas quiso responder un grupo de investigadores estadounidenses que estudió a más de 1500 veteranos del país norteamericano.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista American Journal of Psychiatry, sugieren que la edad y la presencia de síntomas hipomanicos (estado de ánimo exaltado, poca necesidad de sueño, verborrea) podrían ser factores que en algunos casos pueden ayudar a tomar la mejor decisión.

También puede interesarte leer: Depresión con síntomas psicóticos: una forma poco estudiada de depresión

El tratamiento adecuado es difícil de encontrar

En el estudio participaron 1,522 veteranos estadounidenses que recibían atención médica en 35 centros médicos VA (U.S. Department of Veterans Affairs). Los participantes habían sido diagnosticados con trastorno de depresión mayor no psicótica y su tratamiento con antidepresivos no había sido exitoso. En su mayoría pertenecían al género masculino.

Luego de la selección inicial, los pacientes se dividieron aleatoriamente en tres grupos que seguirían estrategias de tratamiento distinta:

  • Cambio de antidrepresivo (a bupropion de liberación sostenida).
  • Combinación con otro antidepresivo (con bupropion de liberación sostenida).
  • Aumento de la medicación actual con un antipsicótico (aripiprazol).

El monitoreo de los efectos secundarios y otras reacciones a la medicación permitió registrar el avance de la terapia. Los autores tuvieron en cuenta variables como la edad, el origen étnico, historia familiar y las condiciones psiquiátricas durante el análisis estadístico.

De acuerdo con los resultados, solo dos factores se encontraron directamente relacionados con determinado tratamiento. Los sujetos mayores de 65 años parecen responder mejor al aumento con aripiprazol, mientras que aquellos con síntomas hipomaníacos severos respondían positivamente a la terapia anterior y al cambio con bupropion.

En general, los veteranos que tenían empleo y no mostraban sentimientos de culpa o traumas en la niñez, poseían una mejor salud mental.

Revisa además: El impacto del ejercicio físico y el sueño en la depresión podría variar dependiendo del género

Un estudio con limitaciones, pero con utilidad

Aunque el estudio no llegó a identificar características específicas que sean aplicables a la mayoría de casos, resulta significativo el hallazgo relacionado con los adultos mayores de 65 años, una población de elevado riesgo de depresión y en la cual el tratamiento con fármacos resulta complejo.

Sin embargo las limitaciones demográficas, y de género así como el hecho de que los pacientes pertenezcan a un mismo grupo (veteranos), impide la generalización de los resultados de la investigación.

Como limitación relevante, además, se debe tener en cuenta que solo se evaluaron los medicamentos ya mencionados, siendo no representativo de una realidad farmacológica más diversa en la vida real.

Paulatinamente, la realización de estudios a largo plazo con un mayor número de pacientes expuestos a terapias más diversas, hará posible que los clínicos identifiquen cada vez más acertadamente del tipo de tratamiento efectivo para cada individuo.

También puede interesarle leer: Depresión en hombres: enmascarada y con consecuencias impredecibles

Fuentes bibliográficas

Sidney ZisookGary R. JohnsonIlanit TalPaul HicksPeijun ChenLori DavisMichael ThaseYinjun ZhaoJulia Vertrees, and Somaia Mohamed (2019): General Predictors and Moderators of Depression Remission: A VAST-D ReportAmerican Journal of Psychiatry