Neuralgia: definición, tipos y síntomas

Cuando se produce una lesión o irritación en el trayecto de un nervio, aparecen trastornos sensitivos o dolorosos a los que se les conoce como neuralgias.

tipos de neuralgia

Los nervios forman una amplia red de cordones blanquecinos que permiten la comunicación de todo nuestro cuerpo con el cerebro, ya sea de forma aferente llevando la información al cerebro, como eferente, transmitiéndola desde este hacia las distintas partes del cuerpo.

Cuando se produce una lesión o irritación en el trayecto de un nervio, aparecen trastornos sensitivos o dolorosos a los que se les conoce como neuralgias.

Las neuralgias pueden aparecer en cualquier región del cuerpo y en ocasiones tener un carácter cíclico (aparece y desaparece).

El paciente experimenta una sensación dolorosa que puede ir desde un ligero hormigueo, hasta un dolor intenso que tiende a ser punzante, ardiente y con una duración desde minutos hasta días.

También te puede interesar leer: Nueve enfermedades neurológicas comunes en los adultos mayores

Definición de neuralgia

La neuralgia es un dolor sentido en el territorio de distribución de un nervio o raíz nerviosa (International Association for the Study of Pain, 1994).

Ahondando más en esta definición de neuralgia, los autores A.B. Caminero y  V. Mateos (2009) plantean que:

La neuralgia es un dolor neuropático periférico, es decir, causado por lesión (sección, tracción, compresión o irritación) o disfunción de estructuras aferentes del sistema nervioso periférico (nervios sensitivos o mixtos).

¿Qué tipos de neuralgias existen?

Cuando no se conoce cuál es la causa que pudo haber desencadenado este cuadro doloroso, se dice que la neuralgia es primaria, idiopática.

Por el contario, cuando se logra establecer la causa que pudo haber originado esta afección, entonces hablamos de neuralgia secundaria o sintomática.

En esta existe una enfermedad neurológica asociada causante de la afección; por ejemplo, ante un tumor del ángulo pontocerebeloso o en pacientes con esclerosis múltiple.

También se ha descrito la neuralgia clásica, para los casos en que se manifiesten síntomas típicos de neuralgia, aun cuando se haya o no demostrado la existencia de una compresión vascular.

Aunque existen varios cuadros clínicos de neuralgias, los cuales dependen del nervio afectado, es sin dudas la neuralgia del trigémino uno de las más dolorosos.

También te puede interesar leer: Neuropatía periférica: síntomas, causas, tratamientos y recomendaciones

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

dolor neuralgia del trigémino
Aunque dura pocos segundos, el dolor provocado por la neuralgia del trigémino llega a ser muy severo.

El trigémino o V par craneal, es un nervio craneal mixto, que forma parte de los XII pares craneales que se originan en el cerebro o en el tronco del encéfalo para inervar diferentes partes de nuestro cuerpo. Este tiene una porción sensitiva y una motora.

La neuralgia del trigémino se caracteriza por ser un cuadro de dolor moderado a severo, lancinante, súbito y de corta duración (de 5 a 20 segundos), por lo que pueden ocurrir varios ataques en un día, generalmente en un solo lado de la cara y tomando la zona inervada por una o más ramas del trigémino, principalmente por la maxilar y mandibular.

También te puede interesar leer: 3 enfermedades del sistema nervioso que (posiblemente) no conocías

Otros tipos de neuralgia

Neuralgia del glosofaríngeo

Es una entidad poco frecuente. La mayoría de estas neuralgias son idiopáticas. Se ha planteado que la compresión del nervio glosofaríngeo principalmente por la arteria cerebelosa posteroinferior es causa de esta neuralgia.

Clínicamente el paciente puede presentar dolor severo, súbito, cíclico, de carácter lancinante, localizado en la región posterior de la faringe, fosa amigdalina y la base de la lengua, pudiéndose irradiar al ángulo de la mandíbula y conducto auditivo externo. Se puede desencadenar ante la deglución, hablar, bostezar, etc.

Entre las causas secundarias se hace referencias a lesiones o tumores cerebrales (tumores del ángulo pontocerebeloso), tumores de las vías aerodigestivas (cáncer de laringe, de nasofaringe y orofaringe), tumores de la base del cráneo, traumatismos, extracciones dentales, esclerosis múltiple, etc.

Si se afecta en conjunto el nervio vago, el paciente tendrá una neuralgia vagoglosofaríngea con síncope y arritmias cardiacas asociadas.

El tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico.

También te puede interesar leerNeuralgia del glosofaríngeo: síntomas, causas y tratamientos

Neuralgia occipital

cefalea occipital

Su presentación es más frecuente.

El nervio occipital mayor (nervio de Arnold) transcurre por la región posterior del cuello; cuando se produce su irritación aparece este tipo de neuralgia.

También puede aparecer secundaria a traumatismos locales o de cráneo, compresiones, neurinomas, lipomas, iatrogenias y esclerosis múltiple.

La International Headache Society (IHS) establece criterios que permiten su diagnóstico. En estos se recoge el antecedente de dolor punzante paroxístico en la región del nervio, incluso dolor persistente fuera de los paroxismos; dolor que se produce al presionar a nivel del músculo trapecio el punto de emergencia del nervio y alivio del dolor al realizar bloqueo anestésico del nervio.

El paciente puede referir dolor punzante a ese nivel, lancinante, quemante, como corriente eléctrica, aunque en otras ocasiones puede ser menos intenso pero mantenido. Este se puede irradiar a zonas vecinas, incluso pudiendo alcanzar la región facial.

Este dolor puede aumentar a los movimientos de la cabeza o al ejercer presión en el punto de Arnold.

El tratamiento puede ser a través del manejo sintomático (fármacos para aliviar el dolor como antiinflamatorios no esteroideos y en algunos casos gabapentina, carbamacepina, amitriptilina,etc.) o mediante el bloqueo anestésico del nervio.

También te puede interesar leer: 5 causas de cefalea occipital

Neuralgia postherpética

neuralgia postherpética
Crédito de imagen:Wikimedia Commons

Es una complicación del herpes zoster agudo.

Se manifiesta como dolor continuo que aparece a lo largo de un nervio y sus ramificaciones, generalmente luego de la desaparición de las lesiones en piel que produce el herpes zoster.

El dolor puede aparecer de forma espontánea o provocado por la estimulación de la región ya sea ante el mínimo contacto táctil (alodinia táctil) o por contactos térmicos (alodinia térmica).

Lo anterior se manifiesta en que el paciente percibe de forma dañina estímulos como el calor o el frío aun cuando no se encuentra en rangos nocivos, o teniendo sensación de calor ante el frío o viceversa.

La zona que más frecuentemente afecta es la intercostal, generándose una neuritis intercostal postherpética. En los pacientes que toma algún par craneal, la afección del trigémino es la más usual, donde la toma de su rama oftálmica provoca el temido herpes zoster oftálmico.

El tratamiento dependerá de la edad del paciente, intensidad del dolor o estados de inmunodeficiencia asociada.

☝️ LECTURAS RECOMENDADAS
Neuropatía: causas, síntomas y tratamiento
La neuralgia del pudendo
Neuralgia de Arnold, una causa de dolor occipital recurrente

Fuentes y referencias

Alcántara A, Sánchez CI. Actualización en el manejo de la neuralgia del trigémino. Revista SEMERGEN – Medicina de familia.  Semergen 2016;42:244-53 – DOI: 10.1016/j.semerg.2015.09.007.

Redondo M, Costillo J, Jiménez M. Abordaje de la neuralgia postherpética en Atención Primaria: situación actual del tratamiento farmacológico. Semergen 2007;33:80-5 – DOI: 10.1016/S1138-3593(07)73853-4. http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-abordaje-neuralgia-postherpetica-atencion-primaria-13098696

Merskey, H. and Bogduk, N. (1994) Classification of Chronic Pain. 2nd Edition, IASP Task Force on Taxonomy. IASP Press, Seattle.
http://www.iasp-pain.org/Education/content.aspx?ItemNumber=1698