Descubre la fisiopatología de la cefalea tensional

Esta es la cefalea primaria más frecuente a nivel mundial, la cual se asocia a una fisiopatología diversa y compleja.

cefalea mixta

La fisiopatología es la ciencia que explica los mecanismos por los cuales se produce cualquier estado patológico.

Esto generalmente incluye trastornos moleculares difíciles de explicar y que muchas veces resulta en el conocimiento aislado de algunas alteraciones que se presentan en conjunto, a pesar de que todavía no se pueda explicar el vínculo entre todas ellas.

Tal es el caso de la cefalea tensional, en donde se proponen diferentes mecanismos no del todo comprendidos ni relacionados entre sí, pero que indudablemente están presentes en estos pacientes.

El aumento de la sensibilidad, distintas señales neuronales, la disminución del umbral doloroso y el aumento local de diversas sustancias son solo algunas de las teorías que se describen a continuación.

También te puede interesar leer: Neuroinmunología, la conexión entre la mente y el cuerpo

¿Qué es la cefalea tensional?

Se trata de la cefalea primaria más frecuente, afectando a alrededor del 78% de la población mundial. El dolor es de leve a moderado, generalmente bilateral y opresivo, que no se asocia a vómito o intolerancia intensa a la luz.

Sin embargo, debido a la levedad y a la reversibilidad de sus síntomas, es una patología que no recibe tratamiento específico en la mayoría de las ocasiones, debido a la baja frecuencia de consulta médica especializada.

Existen varios mecanismos fisiopatológicos, tanto periféricos como centrales, que permiten explicar la aparición de este síndrome. Los mismos se presentan a continuación.

Aumento de la sensibilidad miofascial pericraneal a la palpación

cefalea fisiopatología

Algunas condiciones hacen que los músculos de la región craneofacial se adapten a condiciones adversas (como el dolor y la falta de irrigación sanguínea adecuada), ocasionando un aumento de la sensibilidad que pudiese contribuir a la sensación del dolor en estos pacientes.

A nivel molecular, la fisiopatología de este trastorno se relaciona con probables aumentos de la sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina.

También te puede interesar leer: Conoce 4 posibles causas de la cefalea en racimos

Señales neuronales y cambios en el umbral del dolor

Todos los músculos del cuerpo están influenciados por diversas ramas del sistema nervioso. Esto permite muchas veces la activación e inactivación secuencial y armónica de muchos grupos musculares para garantizar la adecuada realización del movimiento.

Parece ser que la influencia de fibras del tallo cerebral (que tienen relación con el nervio trigémino) y la información proveniente de receptores para el dolor en la zona donde se localiza el mismo, pudiesen “sumarse” y provocar contracción de la musculatura pericraneal, originando dolor ante la persistencia de dicho movimiento.

Por otro lado, dados diversos factores (tanto ambientales como genéticos), pudiese existir un estado de hipersensibilidad muscular caracterizada por dolor a la palpación leve de los músculos afectados, lo cual se conoce como un “bajo umbral doloroso” ya que se necesitan estímulos de poca intensidad para provocar el dolor.

Altas concentraciones locales de diversas sustancias

parkinsonismo párkinson

El péptido relacionado con el gen de la calcitonina, la sustancia “P”, el neuropéptido
“Y” el péptido intestinal vasoactivo son algunos elementos importantes de la fisiopatología de otros tipos de cefaleas primarias que se encuentran en altas concentraciones en el plasma, a diferencia de la cefalea tensional.

Sin embargo, se piensa que a nivel local en el sistema nervioso, especialmente en los cordones posteriores de la médula, en relación con el nervio trigémino o en la musculatura afectada, pudiese haber concentraciones altas de dichas sustancias que condicionen la aparición de los síntomas.

También te puede interesar leer: ¿Qué es realmente el aura de migraña?

Fuentes y referencias:

Gómez M. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Acta Neurol Colomb Vol. 24 No. 3 Suplemento (3:1) Septiembre 2008.

Diego J. Pereira