La migraña basilar, actualmente llamada migraña con aura troncoencefálica, es un tipo de migraña con aura que se manifiesta en síntomas como alteraciones visuales, auditivas y del habla.
La migraña es una enfermedad ampliamente extendida en la población, caracterizada por crisis de dolor de cabeza persistentes, de gran intensidad y muchas veces asociadas a alteraciones sensitivas.
Existen una serie de subtipos de la enfermedad en virtud de los síntomas y algunas características fisiopatológicas particulares. Dentro de ellos se encuentra la migraña basilar, de la cual hablaremos a continuación.
También te puede interesar leer: ¿Qué es realmente el aura de migraña?
¿Qué es la migraña basilar?
Se define, según la Sociedad Internacional de Cefalea, como un tipo especial de migraña con aura. Esta se caracteriza por presentar una serie de alteraciones sensoriales que pueden preceder o acompañar el dolor de cabeza.
Estos síntomas suelen durar por lo menos cuatro minutos y hasta 60 minutos y son muy variados, ya que incluyen alteraciones visuales y auditivas.
Además, para que se haga el diagnóstico específico de migraña basilar, es necesario que existan otros síntomas, por ejemplo:
- Síntomas visuales que comprometan ambos ojos o inclusive visión doble.
- Síntomas sensitivos, como sensación de hormigueo en una parte del cuerpo.
- Dificultades para articular las palabras, la persona puede sentir que le cuesta hablar. También puede suceder que no logre encontrar la palabra que dese pronunciar.
- Vértigo (sensación de movimiento propio o del entorno)
- Percepción de sonidos agudos
- Problemas para realizar movimientos coordinados.
En algunos casos puede haber disminución del nivel de consciencia.
Muchos pacientes, al experimentar esta sintomatología suelen experimentar alarma, pero una visita a un neurólogo con experiencia en el tratamiento de la migraña despejará todas las dudas.
También te puede interesar leer: ¿Sufres de migraña? Conoce los infartos migrañosos
¿Qué tan común la migraña basilar?
No es muy común, aunque se piensa que por sus características clínicas fácilmente confundibles con otras entidades pudiese encontrarse en situación de infradiagnóstico.
Es decir, muchos más pacientes padecen la enfermedad pero nunca son diagnosticados correctamente.
Puede ocurrir en cualquier grupo etario, pero parece predominar más en las mujeres (como ocurre en todas las migrañas en general) que en los hombres. Además, la enfermedad suele debutar entre los 7 y los 20 años (Kadiar y Kumar, 2019)
¿Por qué se produce el dolor?
Inicialmente se creyó que la migraña basilar estaba provocada por la afección de una arteria cerebral, la arteria basilar (ver imagen que encabeza el artículo), de ahí el nombre del trastorno.
Se creía que esta arteria, ante diversos estímulos, experimentaba procesos de “constricción” y “dilatación” anormales que comprometen el flujo sanguíneo normal hacia su territorio cerebral de irrigación.
Sin embargo, en la actualidad esta idea no goza de aprobación y se considera que la migraña basilar está relacionada con alteraciones en los nervios del tronco encefálico
También te puede interesar leer: 4 causas de cefalea ocular que probablemente no conocías
Tratamiento de la Migraña Basilar
Según expone la Fundación Americana para la migraña, para el tratamiento de las crisis el médico puede orientar una combinación de medicamentos antiinflamatorios no esteroides y fármacos antieméticos (contra las náuseas).
Para el tratamiento preventivo se utilizan fármacos originalmente orientados a otras enfermedadades, como la epilepsia. Entre los más usados como tratamiento preventivo de la migraña basilar están el topiramato, lamotrigina y verapamilo.
En la actualidad algunos de los medicamentos más efectivos para la migraña con aura, como los triptanes y la ergotamina, no se emplean en la migraña basilar debido a que no se ha evaluado su efecto en estos pacientes.
Este se debe a la creencia inicial de que la migraña basilar estaba relacionada con alteraciones de la arteria basilar. Si esto fuese cierto, el tratamiento con los fármacos antes mencionados pudiera ser contraproducente.
Sin embargo, sí hay reportes de casos de pacientes tratados con triptanes con buena respuesta al tratamiento.
En el futuro la realización de ensayos clínicos que incluyan personas con migraña con aura troncoencefálica podría abrir la puerta a un uso más extensivo de los triptanes en el tratamiento.
¿Se puede confundir con otras patologías?
Como se dijo anteriormente, esta entidad suele ser infradiagnosticada debido a que existen otras patologías similares. De hecho, se considera que esta enfermedad es un diagnóstico de exclusión (únicamente se realiza cuando se han descartado otras causas mucho más comunes).
La enfermedad cerebrovascular (por infartos provocados por trombos o émbolos) es una causa común que puede desencadenar síntomas similares a los antes expuestos.
Además, la hemorragia subaracnoidea secundaria a traumatismos u otros eventos puede desencadenar un dolor intenso y con alteraciones sensitivas que puede confundir el diagnóstico final.
Por último, el vértigo patológico (causado por alteraciones tanto del sistema nervioso central como de las estructuras especializadas del oído encargadas del mantenimiento del equilibrio) puede en algunos casos asociarse a cefalea, aumentando aún más los posibles diagnósticos diferenciales de la migraña basilar.
También te puede interesar leer: Tecnología para la migraña: los 3 dispositivos de neuromodulación aprobados por la FDA
Fuentes y referencias:
Palma R, et al. Migraña Basilar. Departamento de Neurología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Historia de la medicina: el origen de la tomografía computarizada - 2020-01-19
- Historia de la medicina: Santiago Ramón y Cajal - 2020-01-19
- Apraxia de la marcha: síntomas, causas y diagnóstico - 2019-09-16