La cefalea o dolor de cabeza en niños y adolescentes


La cefalea, también conocida como “dolor de cabeza”, es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes. La cefalea en el niño se manifiesta fundamentalmente en forma de migraña. Para su manejo es clave evitar los factores modificables que pueden desencadenar una crisis.

cefalea en el niño

¿Cuál es la principal causa de cefalea en el niño?

Existen varios mecanismos por los que se producen los diferentes tipos de cefalea, estos pueden ser:

  • La vasoconstricción o la vasodilatación
  • La inflamación
  • La tracción o aumento de la presión intracraneal
  • La contractura muscular

Aunque se describen diferentes tipos de cefalea (migrañosa, tensional, en racimo, las secundarias a una enfermedad conocida, ya sea por trauma craneal, afección vascular, proceso infeccioso, etc.), se plantea que en el paciente pediátrico su forma más común de presentación es la migraña. 

También te puede interesar leer: Cefalea post punción lumbar: causas, síntomas y estrategias para prevenirla

¿Qué puede desencadenar una crisis de migraña?

En los niños, al igual que en los adultos, varios factores aumentan el riesgo de desarrollar migraña, por ejemplo:

  • Ejercicio físico
  • Dieta (chocolate, queso, etc.)
  • Alergias
  • Menstruación
  • Estrés (situaciones que lo generen como la ansiedad, miedo al fracaso, exámenes, etc.)

Aunque este tipo de cefalea puede aparecer en ambos sexos, se ha visto que es más frecuente en las adolescentes, atribuyéndosele una causa hormonal.

Pero ¿qué es la migraña?

Pues la migraña es una afección aguda, que se presenta con una duración no mayor a 72 horas, de carácter recurrente, con estado de normalidad en los periodos sin crisis.

El dolor es de tipo pulsátil (como latidos) y su intensidad puede ser desde moderada hasta severa.

Se puede localizar a un lado de la cabeza (forma unilateral), siendo la forma más frecuente, o en algunos casos comprometiendo ambos lados (forma bilateral).

El paciente puede presentar asociado síntomas vagales como palidez, náuseas, vómitos, así como referir la existencia de molestia a la luz (fotofobia) y fonofobia (miedo irracional a los ruidos fuertes).

También te puede interesar leer: 4 causas de cefalea frontal que puedes estar pasando por alto

cefalea en el niño

¿Cuáles son los tipos de migraña?

La clasificación internacional de cefalea, establece en una de sus partes la clasificación para la migraña.

Esta las agrupa en seis subtipos principales, con las correspondientes variedades para cada una de ellas.

Así que podemos decir que los subtipos principales de la migraña pueden ser:

  • Migraña sin aura
  • Migraña con aura
  • Migraña crónica
  • Complicaciones de la migraña
  • Migraña probable
  • Síndromes episódicos que pueden asociarse a la migraña

¿Cómo los médicos reconocen y diagnostican en los niños la migraña?

Se basan principalmente en las características clínicas y en los criterios pediátricos para la migraña, que resumen los aspectos más importantes para diagnosticar la migraña con o sin aura, variedades más frecuentes.

Los antecedentes familiares de cefalea y las características de esta pueden ayudar a esclarecer el diagnóstico, pues la cefalea en algunas enfermedades (meningoencefalitis, otitis, sinusitis, tumores, etc.) puede ser un síntoma acompañante y no la afección principal.

Es importante saber que el interrogatorio de los síntomas, principalmente al niño (si es posible), valorando siempre su capacidad para brindar la información, es un pilar fundamental.

Para la migraña sin aura (forma más común) se plantea que el paciente debe haber presentado al menos 5 crisis de cefalea con una duración entre 1 y 72 horas, así como al menos una de las siguientes manifestaciones durante la afección:

  1. Náuseas y/o vómitos
  2. Fotofobia y fonofobia

Otros de los criterios puede ser el de cefalea no atribuible a otro trastorno; o presentar cefalea con al menos dos de las siguientes características:

  1. Localización unilateral o bilateral
  2. Carácter pulsátil
  3. Intensidad moderada o severa
  4. Agravamiento con la actividad física rutinaria.

De igual forma se han establecido criterios pediátricos para el diagnóstico de la migraña con aura (o clásica), pero estos pueden ser un poco complejos, por lo que nos limitamos a explicarlos básicamente.

Primeramente es necesario conocer qué es el aura.



También te puede interesar leer: Dieta y migraña: lo que comes importa (y mucho)

Aura migrañosa

Pues el aura son síntomas que aparecen generalmente antes de que inicie la cefalea (menos frecuente durante o después de esta), es como si advirtieran el paciente sobre la proximidad del cuadro doloroso.

Estos síntomas pueden ser:

  • Síntomas visuales, (completamente reversibles) como manchas, lineas, destellos presente en el campo visual o pérdida de la visión.
  • Síntomas sensoriales (completamente reversibles) en forma de hormigueo, entumecimiento.
  • Alteraciones en el habla/disfasia (falta de coordinación en las palabras), totalmente reversibles.

En los niños se exceptúa la debilidad motora.

La presencia de al menos dos crisis de cefalea con la existencia de aura, donde al menos tenga una de las características anteriores, así como la presencia de otros criterios  asociados (criterio que determina el subdiagnóstico de migraña con aura típica) ayuda a establecer el diagnóstico.

De igual forma la existencia de cefales con al menos 2 de los siguiente criterios esclarecen el diagnóstico:

  1. Sintomas visuales homónimos y/o síntomas visuales unilaterales
  2. Al menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente en un tiempo igual o superior a 5 minutos, o dos o más síntomas de aura sucesivos en el mismo periodo de tiempo.
  3. Cada síntoma que dure más (o igual) a 5 minutos y menos (o igual) a 60 minutos

En todos los pacientes se debe realizar un examen físico minucioso, dedicándole especial atención a la esfera neurológica y no olvidando realizar el fondo de ojo.

También te puede interesar leer: Disautonomía familiar: extraño caso de insensibilidad al dolor

Síntomas que pueden estar indicando otra condición médica

Los cuadros típicos de migraña no ofrecen dudas en su diagnóstico, pero existen exámenes complementarios que se realizan en aquellos casos en los que se sospecha una enfermedad subyacente.

Algunos de los elementos que pueden generar sospechas son:

  • Alteración del nivel de conciencia
  • Alteración del comportamiento (principalmente si es de reciente comienzo)
  • Convulsiones
  • Aumento del diámetro cefálico
  • Prominencia de venas del cuero cabelludo
  • Manifestaciones oftalmológicas (papiledema, estrabismo reciente o empeoramiento de uno previo)
  • Hipertensión arterial con o sin disminución de la frecuencia cardiaca.
  • Déficit motor
  • Parálisis de pares craneales
  • Cuadros cerebelosos

Estos exámenes pueden incluir análisis de sangre, punción lumbar con estudio del líquido cefalorraquídeo, electroencefalograma, estudio imagenológicos de cráneo (radiografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, angiorresonancia magnética nuclear).

Para prevenir las crisis de reagudización se debe trabajar sobre los familiares y el niño con el objetivo de educarlos sobre la importancia de evitar o controlar los factores de riesgo que desencadenan las crisis.

Con relación al tratamiento con medicamentos, estos pueden ser empleados tanto con un fin profiláctico (según la frecuencia e intensidad de la crisis) como ante un cuadro agudo de dolor, siempre dependiendo de una adecuada valoración médica.

Generalmente la migraña desaparece sobre los 18 años, existen casos en que esta se mantiene de por vida.

También te puede interesar leer: Cefalea mixta: síntomas y evolución

Fuentes y referencias:

Guerra OL, Guerra E, Ávila M, Sánchez MR, Valdes I. Cefalea en la infancia. Revisión bibliográfica 2007. Multimed 2008; 12(3), VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818 RPNS-1853. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-3/12.html

Campos J, San Antonio V. Cefalea en la infancia. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30-cefalea.pdf

Colectivo de autores. III Edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (Versión Beta- marzo 2013).

Fernández M, Orejón G. Migraña en la infancia. Rev Pediatr Aten Primaria vol.14  supl.22 Madrid jun. 2012. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000200004

Eirís J. Cefaleas en la edad pediátrica. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 113-28. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.4_cefaleas_en_la_edad_pediatrica.pdf