Información sobre la enfermedad de Parkinson, su evolución (detallada en fases) y tratamientos fundamentales, tanto farmacológicos como no farmacológicos.
Con anterioridad habíamos publicado un artículo respondiendo a dudas comunes sobre la enfermedad de Parkinson. Hablamos sobre diagnóstico, causas del párkinson, afectaciones que provoca en el organismo y sobre los profesionales que atienden a los que padecen esta enfermedad.
Pero las dudas más habituales sobre el párkinson son muchas, así que la segunda parte de ese artículo es un paso casi obligatorio. Hoy hablamos de la evolución de la enfermedad de Parkinson y, cómo no, del tratamiento de un trastorno que padecen más de 7 millones de personas en el mundo.
Cómo evoluciona el párkinson.
¿Ya adivinas la respuesta? Sí: cada enfermo tiene una evolución particular, no hay un tiempo establecido dentro del cual todos los enfermos terminarán manifestando determinados síntomas.
Hay personas que después de transcurridos 10 años del diagnóstico siguen siendo independientes en la realización de actividades básicas de la vida diaria, mientras otras lamentablemente no. Saber cuánto tarda el párkinson en evolucionar en cada persona es muy difícil.
Lo anterior quiere decir que lo que vamos a mencionar a continuación no tiene por qué sucederte a ti.
Se han descrito 5 fases en la evolución clínica , que de cierta manera describe cómo avanza la enfermedad de Parkinson. Estas son:
Fase 1
Síntomas motores leves que afectan a una sola parte del cuerpo. Sin embargo, es posible que el enfermo lleve años padeciendo síntomas no motores del párkinson, como depresión, estreñimiento o sueños muy vívidos.
Estos problemas no llegan a afectar la realización de actividades diarias.
Fase 2
Los síntomas se hacen más notables y se manifiestan en ambas partes del cuerpo. Ya resultan evidentes para los demás los problemas que enfrenta el enfermo de párkinson para caminar y mantener el equilibrio.
Mantiene la independencia, pero le será más difícil la realización de actividades cotidianas.
Fase 3
Considerada una fase moderada de párkinson, en este periodo se hacen más notables síntomas como la rigidez y la lentitud de movimientos, que contribuyen a que el riesgo de caídas sea mayor.
Aunque la persona mantiene su autonomía, hay actividades que le suponen un gran esfuerzo, como vestirse.
Fase 4
En esta fase la persona ya necesita de ayudas externas para caminar, por ejemplo, un andador. También dependerá de los otros para la realización de actividades diarias.
Fase 5
En fase avanzada de párkinson la persona ya no es capaz de andar y permanecerá en cama o sentado. Necesitará ayuda constante para sobrevivir.
¿Cuánto dura cada fase, cuánto transcurre desde la primera hasta la última?
Repetimos, la variabilidad es inmensa. Hay algunos factores que puede estar indicando que unas personas tendrán peor evolución que otras, estos son:
- Predominio de otros síntomas diferentes del temblor, como rigidez y lentitud de movimientos, desde el inicio de la enfermedad.
- Deterioro motor muy marcado desde el inicio.
- Edades más avanzadas
- Presencia de alteraciones cognitivas (memoria, atención, lenguaje, etc) desde las primeras fases.
También hay que considerar la influencia de la levodopa, la medicación estándar para la enfermedad de Parkinson, que contribuye notablemente a la discapacidad.
Aunque al inicio la levodopa es muy efectiva, con el tiempo demora más tiempo en hacer efecto y este dura menos. Además, su uso está asociado a alteraciones motoras, como las llamadas discinesias.
Se ha encontrado que entre 5 y 10 años después de comenzar el tratamiento con levodopa, más de la mitad de los enfermos de párkinson presentarán esos problemas asociados al uso a largo plazo con levodopa.
Un estudio del año 2014 realizado en una muestra de 576 personas con párkinson encontró que después del diagnóstico y por alrededor de 2 – 2.5 años se producía una mejoría (seguramente por la introducción de los fármacos), después de ese tiempo el enfermo volvía a estar en condiciones semejantes a las que tenía cuando recibió el diagnóstico.
Entonces transcurre un periodo de estabilidad de 7 años a partir de los cuales el deterioro es constante.
Enfermedad de Parkinson, ¿cómo se cura?
No es posible curar el párkinson, al menos hasta el momento. Los tratamientos que hay en el mercado ayudan a controlar los síntomas, pero ninguno es capaz de eliminar la enfermedad, tampoco de frenarla.
Aunque la persona vea sus síntomas mejorar gracias a los tratamientos, la realidad es que la enfermedad sigue su curso, de ahí que en determinado punto los fármacos ya no sean tan efectivos.
Esta es una realidad que eventualmente la ciencia debe cambiar, gracias a los cientos de investigaciones que se desarrollan sobre el párkinson en el mundo.
Cómo se trata el párkinson.
El tratamiento de la enfermedad de Parkinson tiene dos líneas fundamentales, la farmacológica y la no farmacológica.
Desde el punto de vista farmacológico, el médico prescribirá desde el inicio alguno de los medicamentos que hay en el mercado, que son muy efectivos para controlar los síntomas en las primeras fases.
Cuando ya los fármacos y las dosis empleadas comiencen a ser menos efectivas, el profesional que atiende al enfermo variará la dosis, las tomas, incluso el tipo de fármacos.
En los casos en que ya la medicación no logre hacer efecto y los síntomas motores son muy invalidantes, entonces se puede comenzar a valorar otras opciones médicas no farmacológicas, como la estimulación cerebral profunda y el ultrasonido focal.
Ambos procedimientos logran controlar los síntomas, aunque también de forma temporal.
Desde el punto de vista no farmacológico hay terapias que resultan esenciales, como la fisioterapia. Algunos estudios han llegado a sugerir que el deporte logra enlentecer el avance de la enfermedad de Parkinson.
La actividad física, nunca nos cansaremos de decirlo, es clave si te preguntas cómo mejorar del párkinson. Dependiendo de los síntomas que predominen, se hará necesario la atención de especialistas como logopedas, neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales.
Como ya sugerimos en otros artículos, siempre es una buena idea acercarse a las asociaciones de enfermos y familiares, las cuales pueden ayudar a despejar muchas dudas y temores.
La enfermedad de Parkinson es compleja, es cierto que afecta enormemente la calidad de vida de las personas, pero también es cierto que hay muchas opciones de tratamiento y que es posible vivir muchos años echándole un digno pulso a este mal.
También te puede interesar leer: Parkinson avanzado: síntomas y tratamientos.
Fuentes y referencias
Reinoso, J. C. Allen, Jr, W-L Au, S-H Seah, K-Y Tay, L. C. S. Tan (2015): Clinical evolution of Parkinson’s disease and prognostic factors affecting motor progression: 9-year follow-up study. Eur J Neurol. Mar; 22(3): 457–463. doi: 10.1111/ene.12476
Goetz, C. G. (2011). The History of Parkinson’s Disease: Early Clinical Descriptions and Neurological Therapies. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine:, 1(1), a008862. http://doi.org/10.1101/cshperspect.a008862
Marras C, Rochon P, Lang AE (2002): Predicting Motor Decline and Disability in Parkinson DiseaseA Systematic Review. Arch Neurol. ;59(11):1724–1728. doi:10.1001/archneur.59.11.1724
National Parkinson Foundation: The Stages of Parkinson’s Disease. Disponible en http://www.parkinson.org/understanding-parkinsons/what-is-parkinsons/The-Stages-of-Parkinsons-Disease