Obsesión y compulsión en el Huntington. No es casualidad.


Los síntomas de obsesión y compulsión en el Huntington puede que no pasen desapercibidos a muchas familias, aun cuando no saben ponerle nombre. Existen opciones de tratamiento que no se aplican debido al desconocimiento sobre la sintomatología obsesiva compulsiva.

obsesión y compulsión en el Huntington

La persona se lava las manos desesperadamente, una y otra vez en el transcurso de la hora y treinta minutos que dura la película. Cree que los gérmenes que la rodean la están infectando constantemente. Es una escena que seguro has visto en el cine muchas veces.  Esas ideas son sus obsesiones y el lavado de manos una compulsión que busca alivio a la ansiedad que le provocan sus pensamientos obsesivos. Así de forma tan sencilla te acabamos de explicar el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Pero hablamos de una película, cuando en realidad millones de personas en el mundo padecen TOC. Y hay algunas enfermedades neurológicas que parecen guardar una estrecha relación con este trastorno. La enfermedad de Huntington es una de ellas.

Datos sobre la prevalencia de TOC entre los enfermos de Huntington no se tienen, al menos no lo suficientemente robustos. Un estudio del año 2011 encontró que, en una muestra de 1,642 enfermos, el 27% tenía síntomas obsesivos y compulsivos. Aquí es importante que hagamos una distinción entre los síntomas obsesivos compulsivos y el trastorno obsesivo compulsivo, que parece tener una incidencia mucho menor.

En las personas con un TOC las obsesiones y compulsiones son de un grado tal que les interfiere en su vida cotidiana, no es una simple molestia, es un impedimento real a su normal desarrollo en la vida diaria. Se han descrito casos de personas con Huntington que pasaban varias horas al día lavándose las manos o limpiando otras zonas de su cuerpo.

También te puede interesar leer: Más allá de la corea: alteraciones neuropsicológicas en la enfermedad de Huntington.

Síntomas obsesivos compulsivos.

Los síntomas obsesivos compulsivos se pueden manifestar en un enfermo como:

  • Ideas fijas que le es difícil modificar. Para los que le rodean puede ser difícil hacerles cambiar de parecer.
  • Les gusta tener las cosas hechas de una forma y en un horario específico. Alterar su rutina puede provocar ansiedad y hasta irritabilidad.
  • Puede que se preocupe más de lo normal por la higiene.
  • Se muestran muy organizados.
  • Pueden preguntar lo mismo una y otra vez.

Los pocos estudios que se han hecho sobre este tema han encontrado que los síntomas obsesivo compulsivos son más comunes en los enfermos de edad avanzada, que tienen una duración más larga de la enfermedad, en los que tienen peor funcionamiento cotidiano y mayores tasas de depresión, ideas suicidas, agresión y delirios.

Eso no quiere decir que en una persona joven y en la que apenas se manifiesten aún síntomas motores no aparezca esta sintomatología, pues sí puede ocurrir.

¿Y por qué se asocia el TOC a la enfermedad de Huntington?

Posiblemente a alguno se le ocurra argumentar, con razón, que a las personas con Huntington también se les desarrollan otros males, igual que en la población general. Y llevan razón, solo que en el caso del TOC y lo síntomas obsesivos compulsivos la prevalencia es mayor que en la población general.

Pero hay más. El Huntington cursa con alteraciones en regiones cerebrales que también se han asociado al TOC. Aunque hasta ahora esa explicación más precisa de los mecanismos cerebrales que unen ambas patologías es más una conclusión lógica que el resultado de una descripción detallada.

También te puede interesar leer: Agresividad en el Huntington.

¿Qué hacer cuando aparecen obsesión y compulsión en el Huntington?

obsesión y compulsión en el Huntington

Existen opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, pero todo dependerá en gran medida de las condiciones del enfermo. Si los síntomas no alteran sustancialmente la vida de la persona y quienes la rodean, entonces no hay necesidad de hacer grandes cambios. También en el caso de que la persona tenga un deterioro de las facultades mentales muy avanzado, la psicoterapia no sería la mejor opción.

En los casos en que las manifestaciones del enfermo supongan un problema significativo hay estrategias que el cuidador puede intentar, por ejemplo:

  • No discutir o intentar razonar con el enfermo, solo causará más ansiedad y estrés.
  • Identifique aquellas cosas que detonan habitualmente los síntomas e intente prevenirlas.
  • Asegúrese de que los comportamientos repetitivos no se deben a una causa real. Por ejemplo, a la necesidad de hacer entender un mensaje.
  • Distraiga, distraiga y vuelva a distraer. Tenga siempre presente algún tema de conversación generalmente lo distraiga.


Sabemos que muchas veces esto no es suficiente y se impone la utilización de fármacos que nos ayuden a controlar unos comportamientos que suponen un estrés importante para el cuidador. En ese caso han de comentarse los síntomas con el médico que atiende al enfermo, quién manejará las siguientes opciones:

  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como primera línea de tratamiento. Por ejemplo, citalopram o sertralina.
  • La clomipramina se ha encontrado que tiene una efectividad semejante a la de los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, pero tiene más efectos secundarios, de ahí que se aconseje como segunda opción.
  • En los casos en que los fármacos anteriores no den resultado y la persona exhiba un comportamiento agresivo, se pueden intentar fármacos antipsicóticos, siempre teniendo en cuenta los efectos secundarios que traen asociados.

También te puede interesar leer: Apatía en la enfermedad de Huntington.

Referencias

Anderson, K., Craufurd, D., Edmondson, M., Goodman, N., Groves, M., Duijn, van, & Kammen, van (2011). An international survey-based algorithm for the Pharmacologic treatment of obsessive-compulsive behaviors in Huntington’s disease. PLoS currents.3, . Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21947193

Anderson, K. E., Gehl, C. R., Marder, K. S., Beglinger, L. J., & Paulsen, J. S. (n.d.). Comorbidities of obsessive and compulsive symptoms in Huntington disease. , 198(5), . Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3164360/

Beglinger, L., Langbehn, Duff, K., Stierman, L., Black, D., Nehl, C., … Study, H. (2006). Probability of obsessive and compulsive symptoms in Huntington’s disease. Biological psychiatry.61(3), 415–8. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16839521

Goodman, L. (2013, September 2). Obsessive compulsive behaviors and Huntington’s disease Disponible en http://hddrugworks.org/dr-goodmans-blog/obsessive-compulsive-behaviors-and-hunti

Molano-Eslava, J. C., Iragorri-Cucalón, Á., Ucrós-Rodríguez, G., Bonilla-Jácome, C., Tovar-Perdomo, S., Herin, D. V., & Orozco-Cabal, L. (2008). Obsessive-compulsive disorder symptoms in Huntington’s disease: A case report. , 37(4), . Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2788954/#R38 

Redacción TiTi