Epilepsia Occipital Benigna de la Niñez tipo Panayiotopoulos

La epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos es un síndrome caracterizado por alteraciones autonómicas, convulsiones y evolución favorable.

migraña abdominal
La epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos se presenta generalmente en edades pediátricas.

Dentro de la amplia lista de trastornos neurológicos en la niñez que pueden ocasionar convulsiones, destaca la presencia de la epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos como un ejemplo de enfermedad con tendencia a la curación y respuesta satisfactoria al tratamiento farmacológico.

Se trata de una patología con etiología (causa) poco precisa, pero que suele presentarse se manera idiopática en edades pediátricas, especialmente antes de la adolescencia.

Es sobre esta particular enfermedad y sus principales características de lo que hablaremos el día de hoy.

También te puede interesar leer: 4 tipos de epilepsia comunes en niños

¿Qué es la epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos?

La epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos es un síndrome neurológico caracterizado por crisis convulsivas de tipo tónico-clónicas generalizadas precedidas en la mayoría de los casos de síntomas autonómicos.

Estos últimos hacen referencia a la activación del sistema nervioso autónomo, encargado del control o regulación de las funciones viscerales.

Generalmente se presenta en edades pediátricas (comúnmente antes de la adolescencia), siendo el pico de mayor incidencia en la etapa preescolar.

En la mayoría de los casos (al igual que en otros síndromes epilépticos) existen antecedentes familiares de enfermedades neurológicas o por lo menos episodios convulsivos.

Además, se piensa que el hecho de que el paciente haya presentado convulsiones febriles en la infancia (un tipo de crisis muy común que afecta a pacientes entre los 5 meses y 6 años) aumenta el riesgo de que padezcan la epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos en el futuro.

Si bien existen ciertas excepciones, como su nombre indica se trata de un padecimiento benigno que evoluciona de forma favorable y que puede solucionarse satisfactoriamente con el pasar de los años.

También te puede interesar leer: Epilepsia benigna: una enfermedad infantil que se resuelve espontáneamente

¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas?

Inicialmente se presentan síntomas inespecíficos tales como náuseas y vómitos (los cuales parecen darse en la inmensa mayoría de los pacientes, según los reportes de casos clínicos) y los movimientos oculares espontáneos, con casi la misma frecuencia que los síntomas antes mencionados.

La fase convulsiva de la enfermedad se caracteriza por crisis de tipo tónico-clónicas generalizadas.

Estas son las típicas convulsiones en las que el paciente inicialmente se encuentra rígido (fase tónica) e inicia inmediatamente después movimientos abruptos, espontáneos e incontrolables de todo el cuerpo (fase clónica). Por definición, estos pacientes pierden la consciencia durante las crisis.

Es importante acotar que, en los períodos intercrisis (cuando los pacientes generalmente acuden a consulta) el examen neurológico y la evaluación del desarrollo psicomotor se encuentra normal, a menos que exista una patología adicional subyacente que pueda condicionar alteraciones.

También te puede interesar leer: Las principales causas de epilepsia por grupo de edad

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

síndrome de panayiotopoulos
La electroencefalografía es uno de los elementos más importantes en el proceso diagnóstico de la epilepsia tipo Panayiotopoulos | Bromfield EB, Cavazos JE, Sirven JI, editors. [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons
Probablemente el elemento más importante a tomar en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico de epilepsia occipital benigna de la niñez tipo Panayiotopoulos es, además de las manifestaciones clínicas, el uso de la electroencefalografía.

Este estudio muestra alteraciones eléctricas típicas (mostrando ciertos patrones característicos) durante la vigilia y el sueño. De hecho, algunas de las alteraciones mostradas pueden mostrar similitud con la epilepsia rolándica.

Del resto, los estudios de neuroimagen y de laboratorio se encuentran generalmente dentro de los límites normales, por lo que el análisis del electroencefalograma (por parte de un especialista) es vital.

¿Cuál es el tratamiento?

Como se mencionó anteriormente es un síndrome caracterizado por su evolución favorable.

El uso de antiepilépticos como el fenobarbital o la carbamazepina puede contribuir al adecuado control de las crisis convulsivas, y en algunos casos los pacientes pueden proseguir satisfactoriamente sin la aplicación de un tratamiento específico.

También te puede interesar leer: Epilepsia rolándica: síntomas, estudios y pronóstico

Fuentes y referencias:

Erazo I, et al. Epilepsia Occipital Benigna de la Niñez tipo Panayiotopoulos. Rev Ecuat Neurol 2007;15(2-3).

 

Diego J. Pereira