¿Cuáles son los síntomas de la dispraxia?
Generalmente suelen resaltar aquellos relacionados con el área de la motricidad, siendo algunas dificultades percibidas por los padres durante la lactancia y la edad preescolar. Esto incluye la dificultad para la realización de algunas actividades básicas como amarrar los cordones de los zapatos o vestirse. Los niños más pequeños tienden a manifestar torpeza motriz y falta de coordinación muscular, generalmente asociados a trastornos conductuales y del lenguaje. Cuando crecen, las dificultades suelen ser apreciables en las tareas cotidianas como se mencionó anteriormente, siendo algunas de ellas percibidas por los maestros de escuela. También te puede interesar leer: Trastorno de ansiedad generalizada: causas, diagnóstico y tratamiento más actualDispraxia verbal, un trastorno del lenguaje
También conocida como apraxia verbal del desarrollo, es un trastorno del lenguaje. Las características del habla son muy pobres, haciendo muchas veces difícil la interacción con otras personas. En casos graves los pacientes hacen gestos indicativos de que están o desean comunicarse, a pesar de que el sonido emitido es extraño y aporta poca información. Otros síntomas incluyen un aumento en el número de errores al articular las palabras y fallos en la ejecución de frases muy simples. La terapia es extremadamente variada debido a la presencia de comorbilidades del tipo lingüísticas asociadas también a trastornos motores. Cuando se considera que el problema primario es del tipo motor, el objetivo primordial es mejorar el control muscular voluntario destinado a la emisión de sílabas concretas. Es interesante considerar que muchos terapeutas consideran eficaz la estimulación del lenguaje escrito como herramienta para mejorar la dispraxia verbal, a pesar de que el consenso general indica que el lenguaje oral es una etapa previa para la adquisición del escrito. También te puede interesar leer: Dificultad para hablar por ansiedad: 11 recomendaciones para controlarla¿Cuál es la causa de esta condición?
Generalmente es desconocida y no se asocia a trastornos anatómicos evidentes mediante estudios de neuroimagen o anatomopatológicos. Se ha planteado que pueden generarse lesiones cerebrales en el momento de la maduración de las neuronas, aunque también pudiese representar una secuela de una hipoxia perinatal (es decir, la disminución de aporte de oxígeno a todos los tejidos producto de distintos eventos durante el parto). En la mayoría de los casos el diagnóstico es principalmente clínico, basado en los signos y síntomas y la presencia de factores de riesgo identificados mediante la entrevista con el paciente.¿Existe cura?
Se trata de una condición incurable en muchos casos, pero generalmente existe una notable mejoría con el tratamiento psicológico y neurológico. La terapia requiere la inclusión de los distintos miembros de la familia con el objetivo de asegurar la eficacia del tratamiento. También te puede interesar leer: Mutismo selectivo, un trastorno de ansiedad Fuentes y referencias Ygual-Fernández A, Cervera-Mérida J. Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopédico. Rev Neurol 2005;40(1):121-6.´ Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.Últimas entradas de Diego J. Pereira (ver todo)
- Historia de la medicina: el origen de la tomografía computarizada - 2020-01-19
- Historia de la medicina: Santiago Ramón y Cajal - 2020-01-19
- Apraxia de la marcha: síntomas, causas y diagnóstico - 2019-09-16