Un estudio reciente encontró que una estructura cerebral llamada cerebelo podría ser menos compleja en los niños con autismo. El cerebelo es más conocido por su participación en el funcionamiento motor, pero en realidad es clave para el desarrollo de procesos cognitivos como el lenguaje.
Dijo B. Mandelbrot, matemático polaco padre de la geometría fractal, que:
Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las costas no son círculos, como la corteza de un árbol no es plana ni un rayo viaja en línea recta, … La naturaleza no solamente exhibe un grado mayor sino también un nivel diferente de complejidad.
Se refería Mandelbrot a que las formas geométricas sencillas, como una línea recta o un círculo, no son la norma en la naturaleza y cuando se trata del cerebro prácticamente diríamos que no existen.
La geometría del cerebro es compleja, intrincada, lo que Mandelbrot llamaría una estructura fractal.
¿Y qué tiene que ver eso con el autismo?
Pues que una investigación reciente, publicada en la revista PLOS One, analizó el cerebelo de niños con autismo, estructura fractal donde las haya, precisamente usando métodos que permiten describir su dimensión fractal, basándose en imágenes por resonancia magnética.
Los resultados apuntan a que el cerebelo de los niños con autismo puede ser menos complejo que el de los niños con un desarrollo neurotípico y que esto podría influir en su funcionamiento cognitivo.
También te puede interesar leer: Las personas con autismo sí tienen interés en ti (pero malinterpretas las señales)
¿Qué es el cerebelo?

Es una estructura cerebral altamente compleja, ubicada en la fosa posterior del cráneo. A pesar de su pequeño tamaño en comparación con el resto del cerebro, el cerebelo contiene el 80% de todas las neuronas del cerebro.
Se ha observado que el daño del cerebelo en el periodo neonatal aumenta hasta en 40% el riesgo de desarrollar autismo.
También te puede interesar leer: El cerebelo, ese pequeño gran órgano
Los niños con autismo, un cerebelo más plano y menos regular
“Our findings suggest we may need to rethink the role of cerebellar function and structure in young individuals at risk for atypical brain development,” says Columbia Psychiatry’s Dr. Denisova, senior author of a new study published today in @PLOSONE. https://t.co/Ufcy5iutmr
— Columbia Psychiatry (@ColumbiaPsych) 11 de julio de 2018
Para realizar este estudio, los investigadores realizaron un análisis fractal en 3D del cerebelo de 20 niños con autismo con una media de edad de 8.8 años.
El mismo estudio lo realizaron en 18 niños con un desarrollo típico, que tenían una media de edad de 8.9 años.
Observaron que los niños con autismo tenían una corteza cerebelosa derecha más plana.
Teniendo en cuenta que esa región del cerebelo parece estar implicada en la memoria verbal y el lenguaje en general, los investigadores opinan que las particularidades estructurales observadas podrían contribuir a las alteraciones de la comunicación que manifiestan las personas dentro del espectro.
Otro detalle resultó relevante: los niños con autismo que tenían una estructura del cerebelo menos atípica también tenían mejores habilidades comunicativas.
Resultados estos que, en opinión de una de las autoras del estudio, la profesora de la Universidad de Columbia Kristina Denisova:
Sugieren que es posible que tengamos que repensar el papel de la función y la estructura cerebelosa en individuos jóvenes con riesgo de desarrollo cerebral atípico.
Los investigadores señalan que, a pesar de los numerosos estudios que reflejan particularidades en el cerebelo de las personas con autismo, los resultados no han sido consistentes hasta el momento.
También te puede interesar leer: El sistema de recompensa funciona diferente en las personas con autismo: bienvenida sea la motivación atípica
Fuentes y referencias
Columbia University Irving Medical Center (2018): Autism spectrum disorder linked to shape of brain’s cerebellum. En https://eurekalert.org/pub_releases/2018-07/cuim-asd070918.php
Zhao G, Walsh K, Long J, Gui W, Denisova K (2018) Reduced structural complexity of the right cerebellar cortex in male children with autism spectrum disorder. PLOS ONE 13(7): e0196964. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196964