Los ataques de pánico son episodios de miedo que se caracterizan por ser intensos y surgen de forma inesperada e imprevista. Su aparición no se relaciona directamente con experiencias traumáticas o amenazantes para el momento en que ocurre el ataque.
La frecuencia de los ataques de pánico varía de una persona a otra y pueden aparecer una vez por semana, durante meses e incluso hasta de forma diaria.
En la persona que sufre un ataque de pánico se producen al menos cuatro o más síntomas que se expresan con gran intensidad en pocos minutos.
Su duración máxima puede alcanzar desde los 10 minutos hasta horas.
También te puede interesar leer: Qué es la depresión reactiva y cuál tratamiento es el más efectivo
Alguna de las manifestaciones o síntomas más comunes que acompañan los ataques de pánico son:
- Aumento del ritmo cardíaco
- Dolor en el pecho
- Temblores
- Escalofríos o cambios bruscos de temperatura
- Náuseas
- Miedo a perder el control de sí mismo
- Sensación de hormigueo en las extremidades
- Dificultad para mantener la respiración
- Sensación de ahogamiento
- Sensación de irrealidad
- Pérdida de estabilidad
- Sensación de confusión
- Miedo repentino a morir
La persona que sufre un ataque de pánico experimenta elevados niveles de ansiedad y marcada preocupación por su vida y su estado de salud.
Durante el ataque de pánico se pueden acentuar los síntomas de una enfermedad, así como los efectos secundarios de los medicamentos a consecuencia de los ataques.
Se evidencia un temor constante a sufrir una crisis, a desvanecerse, perder el control o “volverse locos”.
Luego de un ataque, la persona puede sentirse avergonzada, sobre todo si los ataques han ocurrido en espacios públicos o durante actividades habituales.
En dependencia de la intensidad y la frecuencia con que ocurran las crisis, pueden provocar aislamiento social por rechazo a la opinión de los demás.
Es frecuente que la persona realice modificaciones o restricciones significativas en su vida cotidiana. Se pueden afectar las relaciones interpersonales y las actividades laborales o académicas.
Su inicio puede ubicarse con mayor frecuencia a finales de la adolescencia y durante la segunda década de vida, aunque no se limita solo a estas edades.
También te puede interesar conocer: Mutismo selectivo, un trastorno de ansiedad
¿Qué hacer ante un ataque de pánico?
Durante la primera crisis la persona puede asistir a un centro médico para obtener ayuda como consecuencia de la intensidad y aparición repentina de los síntomas.
Se deben diferenciar las manifestaciones del ataque de pánico de otros estados médicos como ataques de asma, crisis de vértigo o infartos de miocardio.
Una vez que se obtenga el diagnóstico, la terapia psicológica acompañada de técnicas de relajación y estrategias de afrontamiento positivo pueden ayudar a controlar los ataques.
También te puede interesar conocer: Cómo calmar la ansiedad ahora mismo (8 técnicas)