Enfermedad de Ménière: síntomas, causas y tratamiento


La enfermedad de Ménière es causa de vértigo periférico recurrente, pérdida de la audición, ruidos en los oídos y sensación de plenitud ótica. Diagnosticarla y tratarla a tiempo es fundamental para el bienestar del paciente.

enfermedad de Ménière

El vértigo es esa falsa ilusión de movimiento, que provoca la asistencia médica de miles de pacientes de forma anual a las consultas de medicina. Y de forma más específica, muchos de ellos a las consultas de otorrinolaringología, principalmente si hablamos de vértigo de origen periférico.

El vértigo periférico, generalmente de inicio brusco e intenso, suele evolucionar por crisis y se acompaña de marcados síntomas vegetativos, es decir, náuseas, vómitos, sudoración; así como síntomas auditivos, por ejemplo, disminución de la audición (hipoacusia), zumbido o ruidos en los oídos (acúfenos).

Un ejemplo claro de este tipo de vértigo lo es sin dudas la enfermedad Ménière, la cual aparece secundario a una afección del oído interno, siendo más frecuente en mujeres, con inicio de los síntomas generalmente entre los 30 y 40 años de edad.

Aunque se habla de que su causa no está muy bien definida, existe una que explica su posible origen: el aumento del líquido en el oído interno (endolinfa), lo que provoca la dilatación del laberinto membranoso (hidrops o hidropesía endolinfática) dentro de este.

También te puede interesar leer: Mareo en el adulto mayor

Pero, ¿cuáles son los principales síntomas de la enfermedad de Ménière?

enfermedad de Ménière

Pues bien, se ha planteado que existe una triada sintomática clásica, la cual incluye:

  • Vértigo como síntoma principal; este suele ser recurrente, espontáneo, acompañado de síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, sudoración fría, palidez, taquicardia, etc., con una duración generalmente de 20 minutos a varias horas, acompañado de nistagmo (movimiento involuntario de los ojos).
  • Hipoacusia neurosensorial, una disminución de la audición que inicialmente es fluctuante, aumentando durante la crisis vertiginosa, para luego disminuir o desaparecer. A medida que avanza la enfermedad esta se hará más intensa y permanente.

Esta se podrá evaluar mediante pruebas audiométricas, donde se verán afectadas la frecuencias bajas y medias en un oído; identificándose el oído afecto (al menos una vez, ya sea antes, durante o después de uno de los cuadros vertiginosos).

  • Acúfenos del oído afecto, que pueden preceder a las crisis, ser intermitentes o constantes en el paciente. Se puede asociar la sensación de plenitud, presión o taponamiento en el oído.

En estos pacientes se deben excluir otras posibles causas de vértigo que se acompañen de síntomas similares.

También te puede interesar leer: Hipoacusia neurosensorial

Evolución de la enfermedad de Ménière

La enfermedad de Ménière generalmente evoluciona por periodos de crisis, donde la primera crisis de vértigo será la más intensa. El enfermo podrá referir hipoacusia, incluso a veces desde tiempo antes, a lo que se le suma acúfenos, plenitud ótica, náuseas, vómitos, etc.

Posteriormente habrá un periodo de reposo, donde los síntomas mejoran o desaparecen. Esto puede durar unas semanas, para luego reaparecer un nuevo ataque de vértigo.

A medida que avanza la enfermedad, los periodos sin crisis se acortan, aumentando su frecuencia, pero disminuyendo su duración e intensidad.

Con los años estos periodos de vértigo tienden a disminuir o desaparecer, pero habrá una pérdida auditiva permanente y progresiva, los acúfenos serán persistentes y la enfermedad podrá volverse bilateral.

También te puede interesar leer: Disfonía espasmódica, síntomas, causas y tratamiento

El diagnóstico de la enfermedad de Ménière será principalmente clínico

enfermedad de Ménière sintomas

El médico se basará fundamentalmente en los criterios diagnósticos para la enfermedad de Ménière establecidos por el Comité de Audición y Equilibrio, Academia Estadounidense de Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello.

Esta establece criterios que permiten facilitar el diagnóstico de la enfermedad, a través de una guía fácil de aplicar.

El especialista también realizará análisis de sangre, pruebas de audiometría verbal, tonal (seriada), impedanciometría, electrococleografía y videonistagmografía, etc.

Pruebas como la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) con contraste de gadolinio están indicadas para el diagnóstico.

También te puede interesar leer: Cómo disminuir la ansiedad con estas 8 técnicas

El tratamiento de la enfermedad de Ménière no es curativo, sino sintomático

 La terapéutica se basa fundamentalmente en disminuir la sintomatología asociada, por lo que esta podrá ir encaminada, entre otros factores, a:

  • Disminuir la frecuencia y gravedad de las crisis de vértigo.
  • Eliminar o mejorar el aumento de la pérdida auditiva y la intensidad de los acúfenos.
  • Evitar en lo posible la progresión de la enfermedad.
  • Apoyo psicológico a los pacientes.

Estos pacientes deberán realizar cambios en su estilo de vida, evitando aquellos factores que pueden desencadenar o agravar la enfermedad.

Recomendamos algunas medidas generales como:

  • Llevar una dieta baja en sal.
  • Reducir el consumo de cafeína.
  • Eliminar hábitos tóxicos como alcohol y tabaco.
  • Incorporar complejos vitamínicos B y antioxidantes.
  • Consumir diuréticos naturales durante los periodos sin crisis; se ha planteado que puede resultar beneficioso.
  • Reducir el estrés.

Se deben tratar los cuadros de depresión y ansiedad que suelen acompañar esta enfermedad, además de fomentar el apoyo y comprensión familiar, algo que resulta fundamental.

El tratamiento deberá ser médico conservador (medidas generales, fármacos), pues mejora el cuadro en un gran número de los enfermos; salvo en aquellos casos en los que no exista una mejoría de los síntomas durante al menos un periodo de seis meses, en los que se podrá valorar el uso de fármacos intratimpánicos o la cirugía.

También te puede interesar leer: Los fármacos que dañan tus oídos

Fuentes y referencias

Ponencia Oficial del LX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. Enfermedad de Ménière: desde las ciencias básicas hacia la medicina clínica. 2009. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjGruimkMLZAhUQvlMKHeNVAlwQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fseorl.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F05%2FPONENCIA-OFICIAL-2009.pdf&usg=AOvVaw2AsMnnEG0uuFokg9bEhPRU

Lopez JA, Carey J, Chung WH, Goebel JA, Magnusson M, Mandalà M, et all. Criterios diagnósticos de enfermedad de Menière. Artículo Original. Acta Otorrinolaringol Esp 2016;67:1-7 – DOI: 10.1016/j.otorri.2015.05.005. Disponible en:  http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-criterios-diagnosticos-enfermedad-meniere-documento-S0001651915000965